discriminadas de América Latina.

Un índice realizado por el Foro Económico Mundial que
clasifica la igualdad de género en 160 países del mundo
ubicó a la Argentina en el puesto 24, primera en el continente
Americano y nueve posiciones por encima del año pasado,
cuando llegó al puesto 33.
Los primeros cuatro lugares de la escala los ocupan Noruega,
Finlandia, Suecia e Islandia. En tanto que Estados Unidos,
Austria, Canadá, Bélgica y Cuba se encuentran por debajo
de la Argentina, según explica el matutino Clarín.

El “Informe Global de Disparidad entre Géneros 2008” no
mide los niveles generales de oportunidades y recursos,
sino que compara cómo es el acceso que tienen las mujeres
y los hombres, como por ejemplo en educación, donde el
servicio puede ser malo, pero ambos géneros tener acceso
por igual, lo que les otorga puntaje.
En el prefacio, Klaus Schwab, presidente y fundador del
Foro Económico Mundial, sostuvo que la “distancia entre
las oportunidades económicas para las mujeres y los hombres
sigue siendo importante” e incluso remarcó que esta brecha
es aún mayor en “los países más desarrollados”.
Clarín detalló que, de las 181 páginas del informe, se destacó de
la Argentina la presencia de mujeres en el parlamento, donde
hay 102 diputadas y 28 senadoras, y en distintos lugares del
Gobierno, como en la presidencia, en manos de Cristina Fernández
de Kirchner, el ministerio de Desarrollo Social, Alicia Kirchner,
el de Salud, Graciela Ocaña, y Defensa, Nilda Garré.
Sin embargo, el acceso a puestos políticos es una de las cuatro
variables, las otras son acceso a la educación, la participación
en la economía y el mundo laboral –remuneración, acceso a
puestos gerenciales- y la salud y expectativa de vida.
En ese sentido, la Argentina ocupa el puesto 15 en acceso de
mujeres al poder político, el primer puesto en acceso a salud
(esto significa que no hubo brecha de género), cae al 57 en
educación y aún más en lo laboral, donde se encontraron
diferencias salariales de acuerdo al sexo.
Sin embargo, Samantha Tonkin, también del FEM, rescató
los avances que notaron en el último estudio: “De los 128
países analizados en 2007 y 2008, más del 75 por ciento han
mejorado

sus resultados generales, sugiriendo un progreso global hacia
la igualdad”.