El Fonógrafo

Mes de la patria en mi Pais

Un 18 de septiembre, pero de 1810, se instaura en Chile la Primera Junta Nacional de Gobierno independiente de la tutela directa de España. Ese día los chilenos recordamos cuando por primera vez nuestro país estuvo dirigido por hombres nacidos en esta tierra, que la amaban y querían lo mejor para ella.
Además, esta Junta de Gobierno fue el primer paso para otro más grande e importante: la independencia definitiva de nuestro país del dominio español. Ocho años después de aquel 18 de septiembre de 1810, nuestro país se desligó totalmente de España, y comenzó a ser un país libre e independiente
¿Qué se celebra realmente el 18 de septiembre?
No es la Independencia de Chile la verdadera razón del por qué se celebra el 18 de septiembre, sino que corresponde al primer paso decisivo hacia la ruptura del yugo entre Chile y la Corona Española. La verdadera independencia de Chile se logró el 12 de febrero de 1818, cuando Bernardo O'Higgins se reúne en Talca con José de San Martín para la firma del "Acta de Juramento de la Independencia", redactada por Manuel de Salas, Juan Egaña y Miguel Zañartu.
Lo que ocurrió el 18 de septiembre de 1810, se había gestado por varias razones, una de las principales fue el descontento de las colonias americanas por el alza de impuestos por parte de España, como única forma de solventar a la desfinanciada casa de los Borbón. Sumado a lo anterior, la invasión de Napoleón a la península ibérica en 1808, descabezó a la Corona Española, al abdicar Carlos IV en favor de su hijo Fernando VII, quien fue puesto en cautiverio, asumiendo el poder José Bonaparte. El pueblo indignado con la invasión francesa se sumió en revueltas. Los gobernantes de las regiones decidieron crear las Juntas de Gobierno, las cuales gobernarían mientras el rey volvía al poder. Fueron muchas las colonias americanas que aprovecharon estas instancias de acefalía para propiciar la independencia y separación de la Corona Española, siguiendo los aires del liberalismo imperante en esa época en toda Europa. Chile no quedó ajeno a estos aires independentistas, comenzando su camino de la siguiente forma. Tras la muerte del gobernador Luis Muñoz de Guzmán asume el cargo Francisco Antonio García Carrasco, a quien el Cabildo en julio de 1810 solicitó su renuncia, debido a un gobierno muy opresor hacia los criollos. Asume el mando de la Capitanía General de Chile Mateo de Toro y Zambrano.
Toro y Zambrano es presionado por los criollos a convocar a un Cabildo Abierto, los que eran convocados por los vecinos de importancia en el Gobierno local. Fueron remitidas 450 esquelas, de las cuales 436 se destinaron a criollos de tendencias liberales y sólo 14 a españoles. La invitación decía
"Para el día 18 del corriente, espera a usted el muy ilustre señor Presidente con el ilustre ayuntamiento en la sala real tribunal del Consulado, a tratar de los medios de seguridad pública, discutiéndose allí qué sistema de gobierno debe adoptarse para conservar siempre estos dominios al señor don Fernando VII".
La Junta convocada el 18 de septiembre de 1810, tomó todos los acuerdos por unanimidad, obviamente debido a la amplia mayoría de criollos. De ello resultó la instauración de una "Junta Provisoria de Gobierno", a nombre de Fernando VII, quedando presidida por Mateo de Toro y Zambrano y poseyendo la siguiente estructura.Los miembros de la Primera Junta Nacional de Gobierno juraron fidelidad al rey de España, cuando el Cabildo les consultó:
"¿Jura usted defender la patria hasta derramar la última gota de sangre, para conservarla ilesa hasta depositarla en manos del señor don Fernando VII, nuestro soberano, o de su legítimo sucesor; conservar y guardar nuestra religión y leyes; hacer justicia y reconocer al supremo Consejero de Regencia como representante de la majestad Real?".



¿Qué se celebra realmente el 19 de septiembre?

El 19 de septiembre no se celebra el día de las Fuerzas Armadas, puesto lo que realmente se conmemora es el "Día de las Glorias del Ejército".


¿Cómo nace este día? Para responder a esta pregunta se debe remontar a los inicios de la historia chilena y apreciar el importante papel que desempeñó el Ejército de Chile en la constitución de la nación.
El 2 de diciembre de 1810, la Primera Junta Nacional de Gobierno, creó el primer Ejército Nacional, encargado de obtener la independencia e identidad de Chile. Y fue Bernardo O'Higgins quien le entregó una doctrina militar a este ejército al crear la Escuela Militar. Muchas fueron las guerras y batallas que debió lidiar, entregándole honor y gloria a la Patria chilena.
En el año 1915 mediante una ley de la República, el Presidente Ramón Barros Luco instauró como reconocimiento a la entrega y al patriotismo brindado por el Ejército de Chile, el "Día de las Glorias del Ejército", destinándolo al recuerdo de todas las Glorias del Ejército. Fue propuesto el 19 de septiembre, puesto que fue el primer día que Chile se consideró como un país libre en el año 1810.
Esta fecha significa un recuerdo y un homenaje a la memoria de todos los soldados que han contribuido a llevar a Chile al sitial que hoy ocupa. Es por esta razón, que el Ejército recibe el homenaje de sus Instituciones hermanas: Carabineros, la Armada y la Fuerza Aérea, en la tan conocida Parada Militar


La Parada Militar se instauró como un ejercicio militar llamado "despejes", al cual acudía el Presidente de la República y los Ministros. En el año 1832, Diego Portales presidió la Primera Revista Militar el 18 de septiembre. No fue sólo hasta el año 1896, que se realizó en el Parque Cousiño, hoy día Parque O'Higgins. Y por último, en el año 1915, comenzó a efectuarse el día 19 de septiembre.


MES DE LA PATRIA SÍMBOLOS PATRIOS

El Escudo chileno


En el gobierno de José Miguel Carrera, en 1812, se diseñó un escudo de forma ovalada, que poseía una columna, representando el árbol de la libertad; sobre ella se aprecia un globo terráqueo y sobre éste una lanza y una palma, ambas cruzadas, y sobre éstas una estrella. A cada lado de la columna, un hombre a la izquierda y una mujer a la derecha, ambos indígenas.
El lema escrito sobre las figuras estaba escrito en latín y significaba "Después de las tinieblas, la luz", y en la parte inferior, otro texto en latín, que traducido quiere decir "O por consejo o por espada"




Escudo Patria Vieja
Cinco años después de su creación, surgen dos escudos, variantes del primero. En junio, se suprimieron los indígenas y conservó sólo la palabra "Libertad". Y en octubre, desaparece la palabra Libertad y aparecen dos banderas con mástiles cruzados
El escudo nacional cambiaría el 23 de septiembre de 1819, al ser probado por la Cámara de Senadores un escudo, cuyo fondo sería azul oscuro, con una columna jónica de color blanca con el nuevo mundo americano, y sobre toda la figura el lema "Libertad". La estrella en la parte superior representa a la provincia de Santiago y las laterales a Concepción y Coquimbo. Dos ramas de laurel rodeaban la figura, amarrados por una banda tricolor.
Existe un conjunto de figuras, que simbólicamente representan los pasos que debió librar América para romper el yugo español. Estas figuras corresponden a una sucesión de armas que representan a la caballería, infantería, dragones, artillería y bombardería.



EscudoTransición


Debido a que ciertos patriotas dijeron que el escudo representaba más a América que a Chile, éste debió ser reemplazado en 1832.
Ese año, en un concurso público para la creación del nuevo escudo chileno, el artista Carlos Wood Taylor dibujó el actual escudo chileno. En el gobierno de Joaquín Prieto, se envió el proyecto al Congreso, siendo aprobado el 24 de junio de 1834, convirtiéndose éste en el escudo nacional definitivo.El escudo utilizaba los mismos colores de la bandera chilena, arriba el azul y abajo el rojo, encontrándose en el centro la estrella de cinco puntas. Sobre el escudo hay un penacho tricolor y abajo soportes para que se sitúen al huemul a la derecha y al cóndor a la izquierda, cada uno con una corona naval dorada.


Escudo nacional

El 18 de octubre de 1967, por Decreto Supremo se lo declara emblema nacional, junto a la bandera y la escarapela.
La Bandera chilena
Durante el periodo del gobierno de José Miguel Carrera fue decretado la creación de una bandera nacional y una escarapela, las cuales identificaran a los patriotas con la nueva nación emergente y libre del yugo español. Este símbolo patrio en la actualidad se conoce como Bandera de la Patria Vieja y fue bordada por Javiera Carrera Verdugo, con los colores amarillo, azul y blanco.
Fue izada por primera vez el 4 de julio de 1812, en una cena del cónsul Joel Robert Poinsett de Estados Unidos a los criollos santiaguinos, en que conmemoraban el día de su independencia. Sin embargo, fue aceptada como símbolo patrio el 30 de septiembre del mismo año.


Bandera Patria Vieja

En mayo de 1814, fruto del fin del período de la Patria Vieja, el nuevo Director Supremo de Chile, Don Francisco de la Lastra retiró y reemplazó la bandera por la bandera española, utilizándola por última vez los patriotas el 1 y 2 de octubre de 1814 en la batalla de Rancagua.
Durante el período de la Reconquista, en Chile se utilizaba la bandera española. Por otro lado, el Ejército Libertador, al cruzar los Andes, portaba el emblema de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Al acaecer la batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817, se expulsó definitivamente a los españoles del gobierno chileno, dándose inicio al período de la Patria Nueva. Sin embargo, quedaba por organizar el gobierno interno del nuevo país, bajando del mástil la bandera de la corona de España.
El 18 de octubre de 1817, Juan Gregorio Las Heras creó la bandera conocida como de la Transición, la cual se componía de los colores: blanco, azul y rojo, en franjas horizontales. Las Heras adoptó estos colores en honor al poema alusivo a las batallas entre españoles y mapuches, escrito por Alonso de Ercilla:
"por los pechos, al sesgo, atravesadas, bandas azules, blancas y encargadas"
El rojo simboliza la sangre vertida por nuestros héroes en el campo de batalla; el blanco, la nieve de la cordillera de los Andes; y el azul, el limpio cielo chileno.





Bandera de la Transición

Esta bandera no fue el símbolo patrio definitivo, debido a que se parecía mucho a la bandera de Holanda. Fue cambiada por la actual en octubre de 1817.
El ministro José Ignacio Zenteno manifestó la necesidad de crear una bandera definitiva y representativa para Chile, por lo que ordenó al militar español Antonio Arcos que la diseñara. Existe una controversia sobre su autor, porque muchos historiadores sostienen que fue dibujada por Gregorio de Andía y Varela.
El 18 de octubre de 1817 fue legalizada por el decreto ley del gobierno de Bernardo O'Higgins, firmado por el ministro de Guerra, coronel José Ignacio Zenteno. En Talca fue izada por primera vez, en la proclamación de la independencia de Chile, el 12 de febrero de 1818.
La bandera chilena posee los mismos colores de la bandera de la Transición, significando lo mismo cada uno de ello, sólo cambiando la disposición de ellos. El color azul es un cuadrado que corresponde a un tercio (1/3) de la franja roja. En su centro existe una estrella de cinco puntas, la cual representa los poderes del Estado, que velan por la integridad de la patria.




Bandera de Chile

El 18 de octubre de 1967, por Decreto Supremo se lo declara emblema nacional, junto al escudo y la escarapela. La Flor NacionalLa Lapageria rosea es el nombre científico de la flor nacional chilena o copihue, desde 1977 se reconoce como emblema nacional. Corresponde a una especie en extinción, de la familia de liláceas, que florece en los meses de otoño. Es una planta trepadora, de tallos de color café, siendo sus hojas de forma ovalada y de base acorazonada. Posee seis pétalos en forma de campana; su fruto es el pepino; y mide entre 4 y 12 cm. de largo. El color más común de esta especie es el rojo, aunque existen copihues rosados y blancos.


El copihue
El copihue es la flor nacional de Chile desde 1916, en especial la de color rojo encarnado y fue declarada oficialmente tal en 1977.
Habita bosques entre la V Región de Valparaíso a la X Región de Los Lagos, específicamente hasta la latitud de Osorno, pero abunda desde Concepción y Temuco.




El Baile Nacional: la cueca

El baile nacional chileno es la cueca, la cual es un coqueto baile que se inspira en la conquista y se supone que proviene del Perú, de los albores de la época de la Independencia. Esta danza era muy antigua y es una mezcla de movimientos españoles y árabes. Bailes similares a la cueca se han conocido a lo largo de toda la costa del océano Pacífico, como son la zambacueca y zamacueca, los cuales han evolucionado según la zona geográfica.

La Zamacueca de Manuel Antonio CaroDependiendo del sector de Chile, la cueca es diferente, tanto en el modo de bailarla como en la vestimenta usada. En la zona central, el huaso en un pícaro conquistador y la china o huasa una coqueta mujer. Sin embargo, en el sur ambos bailarines son más tímidos






La cueca

La estructura del baile es sencilla, consta de tres estrofas. Comienza con la invitación del hombre a bailar a la mujer. Luego, la pareja pasea, punto del baile donde el hombre coquetea con la mujer. Al iniciarse la canción, los bailarines comienzan a hacer medias lunas, cambiando de lado al terminar cada estrofa. En la tercera y última estrofa, el hombre zapatea y la mujer cepilla el piso. Al acabar la canción, ambos dan una vuelta completa mirándose a los ojos y terminan tomados del brazo.



El huemul Y el cóndor

Huemul

Los animales que posan a casa lado del escudo nacional son el huemul y el cóndor. La delicadeza del huemul, el hermoso y delicado ciervo andino, contrasta con la fortaleza del cóndor, un ave carroñera de pico filudo.
El huemul (Hippocamelus bisulcus), una especie en peligro de extinción, es un mamífero herbívoro, que habita los ecosistemas de valles y bosques densos sobre alturas de 3.000 m.s.n.m., desde la VIII Región del Biobío hasta a la XII Región de Magallanes y Antártica

Chilena. Sus manadas pueden estar compuestas desde 6 a 40 individuos, siendo depredado principalmente por el puma.

Cóndor


El cóndor (Vultur gryphus) es un ave carroñera de plumaje negro, característica de la cordillera de Los Andes. Alcanza longitudes de 1 y 1,20 metros centímetros desde la cabeza a la cola y casi 3 metros con las alas extendidas. Llega pesar hasta 11,5 kilos.
Las hembras son más pequeñas que los machos. Estos últimos tienen una cresta roja sobre su cabeza y el color de sus iris es café y el de las hembras es rojo. Los machos poseen cuellos rojizos y un collar de plumas blancas en la parte inferior. Estas aves son de color pardo en la juventud y al alcanzar la madurez su plumaje se vuelve negro.
Son una especie carroñera, porque como sus patas poseen tres dedos muy desarrollados y no garras, no pueden transportar sus presas, por lo que deben alimentarse en el mismo lugar que la encuentran. En la base del cuello poseen un buche o bolsa donde transportan hasta 4 kilos de comida para sus crías o reserva alimenticia
Esta ave está casi extinta, debido a la caza indiscriminada que ha sufrido entre los siglos XVII y XX, considerándose animales en peligro de extinción o especie amenazada.
El Himno nacional

Con el objeto de identificar al nuevo gobierno chileno, se encargó el 19 de julio de 1819 de un himno nacional. El encargado fue el compositor Manuel Robles y el poeta Bernardo de Vera y Pintado.
La primera canción nacional fue estrenada el 20 de agosto de 1820 en el teatro de Domingo Arteaga, quedando como tradición cantarlo todas las noches en este teatro. Este himno fue coreado por muchos chilenos patriotas, en batallas y enfrentamientos. Luego de algunos años, se decretó que debía ser cantado en los aniversarios de la patria.
Este himno fue cantado hasta 1828, puesto que dos años antes el ministro en Londres, Mariano Egaña encargó la composición de una nueva canción nacional al músico español Ramón Carnicer y Battle, cuando éste se encontraba exiliado en Inglaterra. Este músico compuso variadas óperas, la Misa Solemne para ocho voces y dos Requiems, entre otras. Siendo un liberal, pudo componer para Fernando VII y fue reconocido por el mismísimo Rossini.
En 1846, a Carnicer le fue encargado recomponer la música de los poemas de Vera y Pintados, pero al año siguiente, con el fin de suprimir el himno anti-español, le fue designada a Eusebio Lillo la misión de reescribir el himno nacional de Chile. Lillo, un joven poeta de 21 años, se destacaba en esos entonces por su participación como colaborador en periódicos y revistas, además de la creación de numerosos poemas. También, ganó el primer premio del concurso de la Antigua Sociedad Literaria con su "Canto al 18 de Septiembre".
Este fructífero poeta, escribió un himno seis estrofas, cada una de ocho párrafos. Sin embargo, Andrés Bello conservó el coro de la canción Vera y Pintado



Himno Nacional de Chile
Puro, Chile,
es tu cielo azulado,
puras brisas te cruzan también,
y tu campo de flores bordada
es la copia feliz del Edén.
Majestuosa es la blanca montaña
que te dio por baluarte el Señor,
y ese mar que tranquilo te baña
te promete futuro esplendor.
CORO
Dulce Patria,
recibe los votos
con que Chile en tus aras juró
que o la tumba serás de los libres
o el asilo contra la opresión.
Música: Ramón Carnicer, 1828.
Letra: Eusebio Lillo, 1847.
Adoptado en 1909.