El Fonógrafo

Don Jose de San Martin!!!!!!!!!





San Martín, inicia su obra libertadora de tres países
de América del Sur: Argentina, Chile y Perú.

Orígenes de San Martín

Nació el 25 de febrero de 1778 en el pueblo de Yapeyú, situado

a orillas del caudaloso río Uruguay, que dependía del Virreinato del

Río de la Plata. Su padre, don Juan de San Marín, había nacido

en España y se desempeñaba como teniente gobernador del departamento.

Su madre, doña Gregoria Matorras, era sobrina de un conquistador del Chaco.

San Martín tras luchar para los ejercitos españoles, volvió a su país natal,
la República Argentina, Capitaneó los batallones y tras liberar al país,
Cruzó, en gesta heróica, La Cordillera de Los Andes y liberó Chile ;
marchando entonces hacia el norte para liberar al Perú, lugar éste
último en la que fue bastó con su presencia de general victorioso en
la entrada a Lima para que depusiesen sus armas.

En 1812 retornó a Argentina con el propósito de colaborar en

la lucha por la Independencia, y asumió varios destinos militares.

Tres años después, se encargó de la gobernación de la provincia de

Mendoza, donde con la colaboración de Bernardo O'Higgins,

formó el ejército que liberó a Chile en 1817. Juntos, también

emprendieron la organización de la Expedicion libertadora

del Perú, país al cual San Martín dio el primer impulso.

Tras gobernar el antiguo virreinato entre 1821 y 1823, regresó a Chile

camino a Argentina, desde donde partió al exilio en Europa. Olvidado

por muchos de sus compatriotas, pero siempre ayudado por O'Higgins

y por Chile, José de San Martín murió el

17 de Agosto de 1850

en Francia. Sus restos mortales fueron repatriados a

Buenos Aires en 1880.

Placa en homenaje al Abrazo de Maipú:


José de San martín realizó diversos servicios militares en

Europa y África, y en 1801 participó en la guerra entre España

y Portugal. La invasión francesa de 1808 le proporcionó varias

ocasiones de lucimiento militar. Combatió en Arjonilla -donde su

valentía le hizo merecedor del grado de capitán- y luego, el 16 de

julio del mismo año, en la célebre Batalla de Bailén.

Pero no sería en los campos de batalla europeos donde alcanzaría

su mayor prestigio, sino en América. En 1811, solicitó autorización

para retornar a su patria, pero las autoridades españolas -temerosas

de que se sumara al bando revolucionario- solo le permitieron viajar a Lima.

Sin embargo, desde Londres, José Francisco se dirigió a Buenos Aires,

puerto al que arribó a inicios de marzo de 1812. En esos momentos,

la revolución de la Independencia argentina se enfrentaba a la dura

resistencia que presentaban los realistas en el Alto Perú -actual Bolivia-.

Gobernador de Mendoza

Llevando pocos días a cargo de la gobernación de aquella provincia,

llegaron a Mendoza las primeras noticias de la derrota revolucionaria

chilena en Rancagua. San Martín, en consecuencia, adoptó medidas

tendientes a resguardar el orden interno y se aprestó a recibir a los

exiliados chilenos.

La presencia de estos últimos generó en la ciudad una serie de

problemas que debían ser resueltos, tales como la alimentación y

el alojamiento. Además, se presentó un difícil conflicto con José Miguel

Carrera, quien pretendía continuar ejerciendo el mando militar y

político de los chilenos con absoluta prescindencia de la autoridad local.

El Ejército de Los Andes

El resultado de la Batalla de Rancagua puso a la región de Cuyo en

una peligrosa situación militar, pues era altamente probable que el

general español Mariano Osorio intentara cruzar la Cordillera

de los Andes. Ante ello, San Martín adoptó una serie de medidas

militares que incluyeron la fortificación de Uspallata y la suspensión

de toda comunicación y viaje hacia la banda oeste del macizo andino.


Luego, se abocó a la formación del Ejército de los Andes, difícil tarea

en la que contó con el decidido apoyo de O'Higgins. Era necesario

crearlo de la nada: formar tropas, adiestrarlas, equiparlas, planificar

el cruce, los servicios, la alimentación y un sin número de otros aspectos,

todos los que fue resolviendo con gran dedicación.

La liberación de Chile

El 18 de enero de 1817, la columna principal del ejército emprendió la

marcha y a inicios de febrero siguiente la columna de San Martín se unió

a la de Juan Gregorio de Las Heras en Curimón, en el Valle del Aconcagua.

El 12 de febrero, estas fuerzas se enfrentaron a las tropas realistas que

comandaba Rafael Maroto, derrotándolas en la cuesta de Chacabuco.

Pocos días después, San Martín rechazó, en Santiago, un ofrecimiento

para gobernar el país. Ante ello, la asamblea de notables designó a O'Higgins.

Hacia 1820, la situación interna de Argentina se complicó, y el gobierno

trasandino pidió a San Martín que cruzara la cordillera con sus tropas,

pero el general desobedeció y permaneció en Chile. El 2 de abril de 1820,

los jefes y oficiales del ejército, reunidos en Rancagua, lo confirmaron

como jefe de dicho cuerpo militar y, en consecuencia, el 6 de mayo

siguiente, el gobierno chileno lo designó general en jefe de la futura

expedición.


En enero de 1824 partió rumbo a Mendoza y luego a Buenos Aires.

En febrero del año siguiente, obtuvo autorización para trasladarse a

Europa acompañado de su hija Mercedes. Tras su estadía en Inglaterra,

Escocia, Bruselas y diversos lugares de Francia, y de un complicado

viaje al Río de la Plata (1829), en 1834 decidió radicarse definitivamente

en Grand Bourg, cerca de París, donde murió.

Un abrazo al pueblo chileno por el dia de su independencia!!!!!!!!!!

y es un honor para mi el haber compartido con todos ustedes

un pedacito de historia de proceres argentinos como lo fue Jose

de San Martin en su lucha incansable de la libertad de los pueblos

hermanos como chile y peru.