
Fernando Armindo Lugo Méndez (San Solano,30 de mayo de 1951) es un político paraguayo y obispo retirado católico. El 20 de abril de 2008 fue elegido Presidente de la República de Paraguay, cargo que debe asumir el 15 de agosto de 2008
Nació en el seno de una familia humilde de la localidad de San Solano, distrito de San Pedro del Paraná, del departamento de Itapúa. Con motivaciones católicas desde muy joven, el 1 de marzo de 1970 ingresó en el Noviciado de los Misioneros del Verbo Divino. Paralelamente, realizó sus estudios superiores en la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción de la capital del país, donde obtuvo el título de licenciado en Ciencias Religiosas.
Fue ordenado presbítero católico el 15 de agosto de 1977 y posteriormente se trasladó al Ecuador para trabajar como misionero en la diócesis de la provincia de Bolívar. Fue profesor y párroco en las localidades de Guaranda y Echeandía. En 1983 viajó a Roma para realizar estudios de espiritualidad y sociología en la Pontificia Universidad Gregoriana. El 17 de abril de 1994, después de haber regresado a Paraguay, fue ordenado obispo de la diócesis de San Pedro, la región más pobre del país.
En 2004 el papa Juan Pablo II dispuso su retiro como obispo, continuando Lugo ejerciendo el sacerdocio como párroco El 28 de diciembre de 2006, Lugo renunció a su ministerio sacerdotal con el fin de presentar su candidatura a presidente del Paraguay y solicitó al Vaticano mantener su pertenencia a la Iglesia Católica como laico.El 20 de enero de 2007, luego de presentada su candidatura a presidente, la Congregación para los Obispos, con la firma del cardenal Giovanni Battista Ré, rechazó la solicitud de Lugo de ser considerado laico y dispuso también su suspensión "a divinis", es decir para ejercer normalmente el sacerdocio, un tipo de decisión eclesiática que cesa al cesar también la causa de la incompatibilidad con el ejercicio del sacerdocio. Según esa sanción, el obispo presidente mantenía el estado clerical, aunque no podía ejercer el ministerio. Los medios de comunicación señalaron que, aunque poco habitual, el caso de Lugo tiene como antecedente inmediato en América Latina el del sacerdore haitiano Jean-Bertrand Aristide, también suspendido "a divinis" en 1991 por su actividad política y quien fuera ese mismo año elegido como primer presidente democrático de la historia de su país. Otro fue el caso del ex obispo de la diócesis de Avellaneda (Buenos Aires), entre 1962 y 1967, Msor. Jerónimo Podestá (1920-2000) , que también fue suspendido, y que se casó.
Lugo pidió al día siguiente de su elección, 20 de abril de 2008, perdón a la Iglesia católica, y en particular a Benedicto XVI, por el "dolor" que causó su desobediencia a las leyes canónicas, al haberse lanzado a la carrera presidencial.
El 30 de julio de 2008, el Papa Benedicto XVI, por medio del Nuncio Apostólico en Paraguay le concedió la pérdida del estado clerical con todas las obligaciones, sea como sacerdote, sea como obispo o sea como religioso del Verbo Divino, porque -según aclaró el Nuncio en Paraguay- "no es compatible su estado clerical con la presidencia de la República". No tiene hijos ni esposa, y su único ahijado se llama Juan Pablo Nacimiento.
Trayectoria política:
El 29 de marzo del 2007, Lugo renunció a sus labores eclesiásticas para entrar de lleno en la política paraguaya, aunque la Santa Sede no aceptó su renuncia, por lo tanto seguía siendo monseñor, siendo un destacado opositor al presidente Nicanor Duarte Frutos, del Partido Colorado (ANR), partido político en el poder desde el año 1947. Posteriormente, la Santa Sede se pronunció en el sentido que no podía ser presidente y obispo a la vez, por lo que le suspendió. Desde el año anterior, 2006, Lugo fue el principal dirigente que canalizó las protestas de diversos partidos, movimientos sociales y sindicatos en contra de varias políticas, especialmente en lo referente a la retención por parte de Duarte de los cargos de Presidente de la República y del jefe del Partido Colorado. Igualmente estaba en contra de la reforma constitucional que pretendía permitir la reelección presidencial, que finalmente no se produjo.
Lugo, que se encontraba entre los primeros lugares de la preferencias electorales, en 2007 anunció definitivamente su candidatura a las elecciones presidenciales de 20 de abril de 2008, postulándose por la Alianza Patriótica para el Cambio, que es conformada por diversos partidos de centro e izquierda en especial por importantes partidos de oposición como el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) y el Partido Revolucionario Febrerista, también recibe el apoyo de diversos movimientos políticos, sociales, obreros, sindicales, deportivos y culturales. Entre sus rivales de campaña, están la ex ministra, Blanca Ovelar, por el Partido Colorado y también el general retirado Lino Oviedo, quien fundó su propia organización Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (antigua corriente del Partido Colorado convertido en partido político). A pesar de la fragmentación de la oposición al "coloradismo", Lugo nunca descartó dialogar con las diferentes organizaciones opositoras para lograr un candidato único para derribar al Partido Colorado del poder. Sin embargo eso no fue posible, por lo que la oposición tuvo tres contendientes, que además de Lugo, son el mencionado Lino Oviedo y el empresario Pedro Fadul del Movimiento Patria Querida.
Lugo ha tenido problemas con el Vaticano debido a que éste no reconoce su renuncia como obispo y se ha opuesto a su nueva carrera política, lo mismo que el régimen paraguayo que ha intentado fracasadas maniobras para impedir su postulación. Cercano a la teología de la liberación, Lugo ha querido evitar etiquetas políticas declarándose en un primer momento del centro político. En septiembre del 2007 anunció simpatías hacia el socialismo.
El 20 de abril del 2008, día de las elecciones generales, fue el primero en llegar en el centro de votación al cual estaba designado a votar a las 7.00 contando con la presencia de periodistas nacionales e internacionales. Pasadas las 17.00 se informó que Lugo encabezaba las encuestas hechas a boca de urna, con similar mayoría en todas éstas. Horas después, los demás candidatos no tuvieron más que aceptar la victoria de Lugo con una ventaja de un 10 % ante Blanca Ovelar, su principal adversaria. Luego, al publicarse todos los votos definitivamente, a las 22.00 del 20 de abril, se confirmó que Fernando Lugo se convertía en presidente electo de Paraguay, finalizando así 61 años de permanencia en el poder del Partido Colorado.